Se dice que el Bierzo es una zona eminentemente minera porque los yacimientos de carbón han propiciado la aparición de explotaciones, medios de transporte y centrales de transformación que han generado un interesante paisaje industrial.
El oro. Por tierras de arcilla y oro
Se han llegado a catalogar hasta medio centenar de explotaciones auríferas romanas en el territorio berciano. La más importante, por sus dimensiones, es la de Las Médulas.
Las Médulas (Patrimonio de la Humanidad – UNESCO – 1997)
Es la explotación aurífera romana más importante de España, y en su día fue la mayor explotación minera del Mundo conocido con una extracción anual de 20.000 libras romanas (6.547 kg), que a lo largo de toda la vida de la explotación, 250 años, darían una extracción total de 1.500 toneladas de oro, con un movimiento de tierras total de 500 millones de m3. Todo este movimiento de tierras convirtió a Las Médulas en lo que es hoy.
Su interés va más allá de la propia explotación, ya que entorno a la misma se desarrolló toda una red de canales (corrugi) para transportar el agua de los montes de alrededor, la Cabrera y los Montes Aquilianos. Diversos estanques servían de contención al agua antes de ser liberada para irrumpir violentamente por el interior del monte a través de los túneles, arrastrando enormes cantidades de lodo y piedras. Este tipo de explotación se ha denominado ruina montium.
Los torrentes de agua y lodo eran canalizados hacia los lavaderos (agogae) donde las pepitas de oro se separaban del resto de impurezas. Esta actividad dio lugar a los lagos artificiales de Somido y Carucedo.
Localidades para conocer:
Santalla. Se encuentra un mirador desde donde se obtiene una impresionante vista del Valle del Sil y Las Barrancas de Santalla.
San Juan de Paluezas. El Castrelín es un poblado astur fortificado, asentado en una posición topográficamente dominante. Data de los siglos III a I a.C.
Borrenes. Castro del siglo I a.C., asentamiento de los nativos astures que ha permitido conocer la forma de vida de estas gentes antes y después de la conquista romana.
Carucedo. Cabeza de Municipio y lugar desde donde se accede al lago artificial de Carucedo, importante reserva de aves acuáticas.
Las Médulas. Pueblo desde el cual se accede al último frente de explotación de la mina: La Cuevona y La Encantada. El recorrido (3 km) transcurre entre un bosque de castaños centenarios, con ejemplares magníficos de entre 400-600 años.
Lago Somido. A tan sólo 2 km, es una de las zonas de lavado del mineral y uno de los pocos que restan de la época romana con nenúfares perfectamente adaptados al entorno.
Mirador de Orellán. Situado a 2 km del pueblo de Orellán, nos ofrece una impresionante panorámica de la explotación aurífera de Las Médulas. A 1 km podemos observar restos de un canal y continuando hasta Campo de Braña un antiguo depósito de regulación, actualmente convertido en una zona de recreo.
Puente Domingo Flórez. Zona de paso a La Cabrera, donde encontraremos varios canales que conducían agua a Las Médulas. Llamas de la Cabrera es punto de partida para visitar uno de los canales de Valle Airoso.
La Leitosa
Situada a orillas del río Burbia, pertenece a tierras de Ancares. Se accede desde Villafranca por carretera hasta Veigueliña, tomando luego un camino de tierra. Son, después de Las Médulas, las más espectaculares. Llegaron a excavarse 40 millones de m3 de tierras aluviales, que eran lavadas para extraer el oro. Esto dio lugar a un gran manto de sedimentos aún hoy visible en el margen del río.
La forma de explotación fue muy similar a la empleada en Las Médulas, mediante la práctica del ruina montium. De aquella época se conservan todavía acueductos por los que era conducida el agua hasta los estanques de retención.
La siderurgia. La alquimia de sus ríos
El Bierzo es una tierra rica en yacimientos de hierro, lo cual propició el florecimiento de la actividad siderúrgica siglos atrás, llegando a su apogeo durante el siglo XIX. Muchas de estas ferrerías han desaparecido pero nos han dejado sus huellas. Lo característico de las mismas era el uso de grandes fuelles accionados por una rueda hidráulica, de ahí la necesidad de obtener la fuerza bruta del agua y asentarse a orillas de los ríos.
La Herrería de Compludo
Declarada Bien de Interés Cultural en 1968, mantiene la controversia sobre su fecha de origen (siglo VII-VIII, siglo XII o siglo XIX).
Se encuentra situada a 1 km del pueblo que le da el nombre, en la unión del arroyo Miera con el Meruelo. Actualmente, se mantiene en funcionamiento para las visitas turísticas. Fiel ejemplo de ferrería industrial, se conserva el mazo movido por una rueda hidráulica a la que llega la fuerza del agua desde un estanque situado en la parte superior. La fragua está dotada de trompa catalana como forma de avivar el fuego, basado en el efecto Venturi.
Bierzo oeste
El mayor número de herrerías de El Bierzo se concentran entorno al río Selmo y arroyos de la zona.
Arnadelo Hay restos de una vieja ferrería a orillas del río Selmo, construida en 1830. Conserva la casa y parte de la forja.
De propiedad privada, ha sido restaurada la capilla. Al lado de la ferrería desemboca el arroyo de Valdelouro, donde un camino nos lleva a una ferrería de 1835.
Cerca de Oencia encontramos una vivienda construida en parte sobre la capilla de la ferrería de Castropetre, únicos restos que se conservan de la levantada en el siglo XV por el conde de Lemos.
Arnado tuvo ferrería en el siglo XV gracias a los condes de Lemos. Actualmente sólo conserva el emplazamiento y el molino. Un camino en dirección a Montouto nos acerca a dos ferrerías de río Cabo, de 1840. La primera conserva parte de su estructura; el banzadillo, la fragua y las carboneras. A 100 m encontramos la segunda, sólo conserva parte de sus muros.
El wólfram. La fuerza del poder
La Peña del Seo
Este macizo rocoso de 1.560 m de altitud preside la visión de El Bierzo en su zona este – sureste. Despertó el interés del pueblo germano durante la II Guerra Mundial, que era provisto de wolframita para la fabricación de sus máquinas de guerra.
La Peña del Seo ha estado rodeada siempre de cierto halo de misterio, en parte debido a su aislamiento por el intrincado sistema de valles y montañas que la rodean. Existen dos rutas de acceso a la Peña del Seo:
- El Camino del Wólfram comienza en Herrerías de Valcarce (cerca de la provincia de Lugo) y finaliza en Cadafresnas. Aún pueden apreciarse restos de las antiguas minas de wolframio. La mayor productividad fue durante 1942.
- También podemos acercarnos a la Peña partiendo desde Corullón en dirección a Cadafresnas.
El carbón. La historia de sus gentes
El pasado industrial de El Bierzo está indivisiblemente ligado a la extracción y transformación del carbón. Ha sido la fuente de energía y desarrollo económico y social más importante, dando lugar a diversas empresas que hoy en día forman parte del pasado industrial de El Bierzo y son base para proyectos de futuro.
MSP
La MSP (Minero Siderúrgica de Ponferrada) se fundó en 1918 para explotar los recursos carboníferos de El Bierzo y Laciana. A orillas del río Sil, se inicia en 1920 la construcción del actual edificio para la propia alimentación energética de la empresa y como lavadero de carbones. Entorno a esta primera infraestructura se creó la primera línea de ferrocarril Ponferrada – Villablino, que supuso un antes y un después en la industrialización de la comarca. La demanda energética aumenta y la central aumenta su capacidad, y llega a tener 6 calderas de combustión y una nave de turbinas donde transformar el calor en electricidad.
En la actualidad se pone de manifiesto la gran importancia que la MSP ha tenido en la historia industrial de El Bierzo. Su recuperación como sección del carbón del Museo Nacional de la Energía nos permitirá conocer su funcionamiento.
Compostilla I
Esta Central estuvo operativa desde 1949 hasta 1974. Se dividía claramente en nave de calderas y nave de turbinas. El carbón llegaba a través de una vía férrea. Para su funcionamiento requería un caudal de 8.000 litros/segundo y el río se reducía en verano hasta los 2.000 litros. La fuerza del agua necesaria se consiguió a través de un embalse, la Fuente del Azufre, proyectado por los Servicios Hidráulicos del Norte de España para atender el regadío de El Bierzo.
La Gran corta de Fabero
Fue puesta de manifiesto en la Actualización del Inventario de Recursos Naturales de Carbón, en 1984. Es una de las minas mayores y más importantes de El Bierzo de explotación a cielo abierto con más de 10 millones de toneladas de antracita. El método de explotación empleado es el de avance por bancos y vertido por transferencia, es decir, se utiliza el hueco creado anteriormente para verter los estériles que se vayan excavando.
Se han perforado 35.628 m de sondeos y se han efectuado todos los estudios geológicos necesarios para conseguir parámetros fiables que permitan afrontar con garantías de éxito la explotación de la Gran Corta de Fabero.