La uva es una fruta pequeña, pero que puede resultar muy beneficiosa para nuestra salud. Sin embargo, hoy no vamos a hablar de sus bondades, sino de la tradición de las 12 Uvas que cumplimos a rajatabla cada 31 de diciembre, y que tiene como principal protagonista a esta fruta.
¿Qué son las uvas?
La uva es una fruta pequeña, pero que puede resultar muy beneficiosa para nuestra salud. Están compuestas en un 80% por agua y fibra, además son una rica fuente de hidratos de carbono, algo que hay que tener en cuenta si se consumen en abundancia.
Entre sus componentes están los taninos, proteína y fructosa, poseen carotenoides, vitamina A, vitaminas del complejo B, y otras más como la C, la vitamina K,D y E. También contienen potasio, y fósforo, y son fuente de hierro, un mineral importante para prevenir la anemia y que además fortalece el sistema inmune.
Origen de la tradición
Cada navidad despedimos el año con las 12 uvas de la suerte, pero ¿de dónde viene esta tradición? Lo cierto es que no existe una sola versión sobre su origen. Una de ellas habla de que allá por el 1882 la clase burguesa bebía champán y comía uvas en Noche Vieja, y que por su parte, un grupo de personas acudían a la Puerta del Sol en Madrid para ironizar esta tradición acompañados por el sonido de las campanadas.
Otra versión se basa en que en 1909 hubo una gran producción de uvas y los comerciantes decidieron darle más salida vendiéndolas como uvas de la suerte.
Lo cierto es que la navidad está llena de simbolismos, algunos de ellos heredados de otros países. Así el hecho de llevar ropa interior roja para atraer la buena suerte nos viene de China y Vietnam. Otros atraen la prosperidad económica llevando dinero en el zapato o dejar consumirse velas blancas, rojas y verdes para conseguir el amor deseado.
Sea cual fuera su origen, no olvidéis comeros las 12 uvas y disfrutar de la entrada en el año nuevo.