Templarios

Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses, los templarios se encuentran una pequeña fortaleza que fue en su origen castro y posteriormente ciudadela romana. Ellos la amplían y mejoran como defensa del Camino de Santiago, estando acabada en 1282.

El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones. Las reformas y añadidos van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI.

Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día. Los escudos y blasones de quienes lo ocuparon y contribuyeron en su construcción son prueba de sus diferentes etapas.

Declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en 1924

Sarracín

El castillo de Sarracín, (Castrum Sarracenicum) por su ubicación estratégica ha sido una pieza fundamental para el control de Galicia. El actual castillo, parece ser del Siglo IX. Anteriormente, el castillo que existía debió ser arrasado en el año 714 por Muza. La reconstrucción del actual Castillo, no debió de iniciarse hasta después de la expulsión de los musulmanes de Galicia y León, lo cual situaría su edificación a finales del Siglo IX.

Determinados hechos, apuntan a que Sarracín fue levantado durante el Reinado de Ordoño I (850), por el Conde Gatón como fundador de Sarracín, dándole el nombre de su hijo Sarracino Gatónez o fue edificado por el propio Sarracino, lo que situaría su edificación en el intervalo 852-885.

Corullón

El Castillo de Corullón se levanta en la ladera este del monte, en un escarpe a media altura sobre la margen derecha del río Burbia. Los origenes del castillo se sitúan entre finales del siglo XIV y principios del XV. Hoy se conservan el torreón y los restos de alrededor que formaban el recinto cuadrangular de la villa. Lo mejor conservado es la torre del homenaje, construida sobre los restos de una torre anterior. Encima de su puerta de ingresos aparecen dos escudos de armas que señalan, uno de ellos la Casa de los Osorio y el otro el de los Valcarce.

Cornatel

El Castillo de Cornatel se encuentra ubicado en el municipio de Priaranza, en El Bierzo. Declarado Bien de Interés Cultural el 22 de abril de 1949. El castillo se asienta sobre un promontorio rocoso cortado por un barranco de más de 180 metros de desnivel. Por sus otros dos flancos, de fácil acceso, está protegido por una sola muralla recorrida por un paseo defensivo almenado.

Hay diferentes teorías acerca del origen de este Castillo, pero la teoría mas defendida es que correspondía en su origen con el Castelo de Ulver, del que hacen mención fuentes medievales.

Balboa

En la Edad Media fue escenario de violentos combates entre leoneses y gallegos, significando su ubicación estratégica los restos del Castillo de Balboa, situados sobre una colina que domina el valle. En la actualidad solo queda en pie parte de la torre del homenaje y algún resto de sus muros.

Del carácter señorial que se vislumbra en sus ruinas, encontramos referencias en el siglo XIV, cuando perteneció a D. García Rodríguez, Adelantado Mayor de Galicia en dicho siglo. De Los Rodríguez de Valcárcel pasará al Conde de Lemos en el siglo XV, de la gran familia de los Osorio, muy relacionada con la corte, perteneciendo igualmente a los Marqueses de Villafranca (siglo XVI), y siendo vendido más tarde a los Reyes Católicos que lo incorporaron a la Corona de León. Se sabe, que el castillo, ya en manos de Pedro Álvarez Osorio fue reconstruido tras la revuelta de los irmandiños, por lo que los muros que hoy se contemplan de esta hermosísima edificación son de entonces. Sólo conserva la torre del homenaje y no en todas sus caras.

Villafranca del Bierzo

Situado en la parte alta de la Villa, corresponde a un edificio principalmente construído en el S. XVI. Es de planta cuadrangular y posee cuatro torreones en su ángulos. Construído fundamentalmente en mampostería.

Se asemeja más al tipo Castillo-Palacio que al ejemplo de Castillo-Fortaleza. Su puerta principal se encuentra realizada en ladrillo y encima uno de los variados escudos que podemos observar en su trazado.